Absentismo laboral 2025: datos, costes reales y cómo el data driven puede convertirse en el mejor antídoto

por | Informes del sector

El primer semestre de 2025 nos ha dejado un titular contundente: el absentismo laboral 2025 por contingencias comunes (ITCC) en la Comunidad de Madrid –y, por extensión, en toda España– sigue disparado y bate máximos históricos en número de procesos y en coste económico. Solo entre enero y abril, el Barómetro de Absentismo de CEIM­-AMAT contabiliza 422 .278 bajas, un +4,6 % interanual y nada menos que un +63 % respecto a 2018. La incidencia media mensual alcanza ya 36,21 procesos por cada 1 .000 trabajadores, mientras el coste directo para la empresa madrileña supera los 517 M € y para la Seguridad Social los 566 M €.

Las cifras retratan un problema estructural que amenaza la productividad, la competitividad y, también, la salud financiera de las organizaciones. Aun así, en Data & Co observamos que la conversación suele quedarse en el dato macro (“se pierde un 7 % de las horas trabajadas”) sin aterrizar en qué puede hacer cada compañía –y, sobre todo, su ecosistema de datos– para reducir el absentismo evitable y mitigar el coste del inevitable. De eso va este artículo: de convertir una realidad preocupante en una palanca de eficiencia apoyándonos en el mismo activo que ya utilizamos para vender más y mejor: la base de datos.

Radiografía 2025: absentismo laboral 2025 de largo recorrido

  • Crecen los procesos, no la duración media… pero sí los casos muy largos

La baja media se sitúa en 31,5 días (-0,35 %), pero los expedientes que superan el año crecen un 37 % y ya rozan los 20 .000. Es decir, hay más gente que enlaza semanas sin reincorporarse –y con ello se disparan los costes fijos, la necesidad de sustituciones y el desgaste del equipo que cubre la ausencia.

  • La “generación Z” lidera el alza

Desde 2018 la incidencia entre trabajadores de 16-35 años ha subido un 209 %. La lectura fácil pasa por culpar a una supuesta menor “cultura del compromiso”. La compleja apunta a contratos menos estables, menor prescripción sanitaria preventiva y un entorno laboral que, a menudo, no dialoga con las expectativas de bienestar de los más jóvenes.

  • Factor coste: récord absoluto

Para la empresa madrileña, 517 M € en cuatro meses. En 2024 la factura fue de 2 .447 M € (+193 % desde 2014). El absentismo ya no es “un mal inevitable”: es una línea del P&L que rivaliza con la inversión en innovación o en captación de talento.

  • Causas estructurales

CEIM y AMAT señalan saturación sanitaria, falta de profesionales, prolongación de permisos retribuidos, cambios normativos (fin del despido por absentismo), ausencia de convenios sanitario-mutuas y, añadimos, escasa explotación analítica de la información que la propia empresa genera.

¿Gestión de datos y absentismo laboral?

En Data & Co trabajamos con bases de datos comerciales, pero los mismos principios de Data Quality, contactabilidad y enriquecimiento aplican –con matices– a los datos de Recursos Humanos y de PRL:

Identificar el patrón

  1. ¿En qué áreas, turnos o perfiles se concentran las bajas?
  2. ¿Qué patologías o motivos administrativos aparecen con mayor frecuencia?
  3. ¿Cómo se correlaciona la duración con variables como antigüedad, tipo de contrato, modalidad de trabajo (híbrido vs. presencial) o KPI de desempeño?

Sin una base de datos limpia (sin duplicados, con fechas y códigos homogéneos, y vinculada al ERP u hoja de horas), estas preguntas son imposibles de responder más allá de la intuición.

Enriquecer el registro

  1. Datos sociodemográficos (edad, distancia al centro, medio de transporte).
  2. Indicadores de clima (encuestas pulso, rotación voluntaria).
  3. Información médica agregada (sin vulnerar RGPD): patologías crónicas, tiempos de diagnóstico.

En ventas enriquecemos el lead con ingresos estimados y comportamiento digital; en RRHH podemos enriquecer con hábitos saludables o uso de teleasistencia.

Activar modelos predictivos

  1. Score de riesgo de ausencia prolongada: combina historia clínica, rotación interna, evaluaciones de desempeño y clima.
  2. Alertas de “pre-absentismo”: horas extra reiteradas, bajo engagement, incidencias de IT inferiores a 5 días (microbajas).
  3. Experimentos de intervenciones (tele-rehabilitación, flexibilidad horaria, fisioterapia onsite) medidos con A/B.

Contactabilidad interna

  1. El “número de móvil corporativo” es la columna que más rápido se queda obsoleta cuando un empleado rota de proyecto.
  2. Una mala base de datos de personal complica coordinar reconocimientos médicos, seguimientos de mutua o formaciones obligatorias.
  3. Igual que actualizamos leads con campañas de gamificación, podemos actualizar datos de empleado ofreciendo microincentivos: badges de bienestar, sorteos de días libres si revisan sus datos en el portal.

Cinco palancas “data-driven” contra el absentismo laboral en 2025

Matriz gravedad-frecuencia

Con los datos depurados, clasifica los procesos según días perdidos e impacto económico. Los que combinan alta frecuencia y baja gravedad (lumbalgias, virosis leves) son perfectos para intervenciones de teleconsulta + ergonomía. Los de baja frecuencia y alta gravedad (cirugías, oncología) exigen protocolos de reincorporación gradual, acompañamiento psicológico y políticas de complemento salarial “decreciente”.

Enriquecimiento con datos externos

  • Índice de polución, accidentes de tráfico por distrito, saturación del centro de salud…
  • Benchmark sectorial: ausencia media en tu CNAE según el Observatorio de Absentismo.
  • Insight: en logística de última milla, la correlación entre picos de absentismo y olas de calor supera el 0,6.

Lead Scoring interno

Asignar a cada empleado un Absentismo Risk Score (ARS) (0-100). El algoritmo pondera edad, historial IT, ergonomía del puesto, rotación en el equipo, encuestas de engagement y factores psicosociales. No se usa para discriminar, sino para priorizar medicina laboral preventiva, formación en hábitos saludables y ajustes de jornada.

Contactabilidad y nudge

Un simple SMS automático cada 15 días de baja larga preguntando “¿Necesitas ayuda?” y recordando el servicio de fisioterapia reduce un 6-8 % la duración media.

Medición de ROI

Calcula el Coste Evitado (CE) = (Duración 2024 – Duración 2025) × Coste diario. Si tu plan de prevención cuesta 60.000 € y reduces 2.000 días de baja (a 85 € día), el CE es 170 .000 €. ROI = (CE – inversión) / inversión → +183 %.

Impacto en la cuenta de resultados

  • Productividad recuperada: cada punto de absentismo menos equivale a +1,2 % de EBITDA en sectores de márgenes ajustados (retail, contact center).
  • Menor rotación: los equipos que no sufren sobrecarga por cubrir ausencias retienen mejor talento.
  • Prima de seguros: mutuas y aseguradoras bonifican con hasta 15 % de descuento a quienes acreditan planes de back-to-work y big data.
  • Reputación empleadora: programas de salud basados en datos alimentan el EVP e impactan en coste de atracción de perfiles IT, donde cada vacancy sin cubrir cuesta… ¿sabes lo que cuesta?

Próximos pasos para tu organización

  1. Audita tu base de datos de personal como auditas tu CRM: duplicados, campos vacíos, normalización de códigos de contingencia.
  2. Integra HRIS, ERP, Mutua y plataforma de encuestas en un data-lake gobernado.
  3. Define KPIs: Tasa de incidencia, duración media, ARS>70, % reincorporaciones graduales, coste evitable.
  4. Acuerda con la mutua un protocolo de tele-rehabilitación y reporting semanal de pruebas diagnósticas.
  5. Gamifica la actualización de datos: badges de salud, ranking de equipos con menos IT, premios de tiempo libre.
  6. Itera: sprint de 90 días, mide, ajusta, escala.

El absentismo no es solo un problema médico ni exclusivamente de Recursos Humanos: es un reto de datos. Las compañías que adopten una cultura data first –la misma que ya aplican para vender más– evitarán costes millonarios, liberarán capacidad productiva y, sobre todo, cuidarán a su equipo con intervenciones basadas en evidencia, no en conjeturas.

En Data & Co ayudamos a las empresas a convertir sus bases de datos dispersas en un motor predictivo que identifica riesgos, propone acciones y mide retorno. Si tu organización siente que el absentismo se ha convertido en un agujero negro de tiempo y dinero, estás a una depuración de datos de empezar a revertir la curva.

«Los datos bien gobernados son la vacuna silenciosa contra el absentismo descontrolado.»

¿Hablamos? Escríbenos a hola@dataandco.es y descubre cómo la misma tecnología que optimiza tus campañas de captación puede proteger tu productividad interna.

Absentismo-laboral-2025